Labels

96404

120154

jueves, 9 de abril de 2015

Psicología - Falta de manejo de reglas y castigos.


Psicología


Falta de manejo de reglas y castigos.

 


MOTIVO DE CONSULTA
Falta de manejo de reglas y castigos. No hay estimulación en cuanto a los hábitos en el hogar, de aprendizaje ni lenguaje.
HIPÓTESIS
De acuerdo a sus resultados médicos, en efecto hay retraso mental por ingestión de liquido amniótico; el retraso mental es de aproximadamente 3 años según los resultados de una evaluación psicológica realizada hace dos años a la paiente. Esto no le impedirá concluir la escuela, con recomendación de aunarla con clases particulares de estimulación de técnicas de aprendizaje, lectura y comprensión. Lo que ha tenido es sobreprotección por parte de la madre, incumplimientos de aplicaicón de castigos, por lo que ha retomado una zona de confort en donde no realiza responsabilidades porque no se le obliga.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los principios del cuidado para las personas con retraso mental han sufrido cambios radicales durante los últimos años. El reconocimiento de su derecho para vivir una vida tan normal como sea posible, el cierre de las instituciones de larga estancia, el desarrollo de recursos basados en la
comunidad, la influencia de las familias en la orientación de servicios y el mismo movimiento del
sistema legal han sido algunos de los factores principales que han afectado el cuidado de las personas con retraso mental en EE.UU., Reino Unido, resto de Europa, Australia y Canadá. Diversos esquemas imaginativos de apoyo han surgido basados en un acercamiento holístico que pone el énfasis de manera creciente en la opción del usuario, su satisfacción y los resultados.   Las Técnicas de Modificación de Conducta y la Aproximación Conctuctual han tenido un gran éxito en la enseñanza de niños con retraso a los que se les habfa considerado incapaces de aprender
(Wicks-Nelson e Israel, 1997) y han demostrado ser más eficaces que otros tratamientos con los que se ha comparado (Green, 1996, y Smith, 1996). Desde el Análisis Conductual Aplicado se han aportado bastantes programas de intervención en lenguaje dirigidos tanto los aspectos formales como los funcionales del lenguaje, como son:
Baer, Peterson y Sherman (1967); Drasgow, Halle y Ostrosky (1998); Galindo, Bemal, Hinojosa, Galguera, Taracen a, y Padilla (1980); García, Baer y Firestone (1971); Guess, Sailor y Baer (1974,1976); Harris (1976); Kent, Basil y del Río (1982); Lovaas (1977, 1990); Leaf y McEachin (1998); Maurice, Green y Luce (1996); Sundberg, Endicott, y Eigenheer (2000); Sloane, Johnston y Harris (1968); Watkins, PackTeixteira y Howard (1989); Vives, Luciano y Valero (2001, 2002), entre otros.
Terapia cognitivo conductuales para niños con retraso mental
Estas técnicas se centran no en la conducta observable, sino en lo que los sujetos piensan, siendo su objetivo el entrenamiento de habilidades de pensamiento y estrategias cognitivas (también llamadas metaprocesos o metacogniciones) que éstos puedan usar en una amplia variedad de situaciones.

Así, se ha pasado de técnicas de "adiestramiento ciego" a otras que se caracterizan por tener como objetivo conseguir no sólo que el sujeto aprenda sino que sea autónomo en su aprendizaje, es decir, que tome conciencia de sus procesos cognitivos y pueda, por ello, regularlos. Entre estas técnicas, tres son las más habituales:

a) El "entrenamiento contextualizado", en el que se hacen explícitos la razón y el significado de aprender esta estrategia.

b) El "entrenamiento en autocontrol", en el que los sujetos reciben instrucción directa en las denominadas "habilidades ejecutivas generales" tales como planificación, seguimiento y evaluación del aprendizaje, ya que estas capacidades metacognitivas son aplicables a muy diferentes contextos.

c) El "entrenamiento en auto-control contextualizado" en el que se combinan ambas técnicas, y que por ello puede considerarse el ideal.
La edad mental de los sujetos parece una variable importante en el éxito de estas técnicas. Así, antes del nivel de desarrollo equivalente a los ocho años, los sujetos no generalizan los aprendizajes.

En el uso de estas técnicas hay que tener en cuenta lo siguiente:- El entrenamiento no debe ser específico a una sóla tarea, so pena de no obtener su generalización.
-Se deben emplear metodologías semejantes a juegos, que motiven e impliquen fácilmente en la actividad a los sujetos.
- Necesidad de entrenar la generalización específicamente.

Entre las técnicas cognitivas más conocidas destaca el entrenamiento autoinstruccional de Meichembaum, que se puede dividir en los siguientes
pasos:
a) El experimentador modela una tarea sencilla (por ejemplo,
colorear unos dibujos sin salirse de las líneas), al tiempo que verbaliza en voz alta las instrucciones requeridas para una ejecución correcta.

b) El sujeto imita al experimentador, haciendo la misma tarea, mientras éste repite las instrucciones en voz alta.
c) El sujeto vuelve a hacer la tarea, verbalizando él mismo en voz alta las instrucciones.
d) El sujeto realiza la tarea, susurrando las verbalizaciones.
e) El sujeto realiza la tarea, "diciéndose" las instrucciones interiormente.

Para una mayor eficacia de esta técnica, es importante que las tareas se realicen en un ambiente de juego, y que su nivel de dificultad se ajuste a cada niño, empezando por aquéllas tareas que éste domine bien, e incrementando después la dificultad de forma gradual. Posteriormente, los autores (Meichembaum y Goodman) han señalado la importancia de que el instructor incluya en su demostración algún error y modele formas adaptativas de reaccionar a él; también han mencionado las ventajas de que un niño que haya aprendido a controlar verbalmente su conducta sirva como modelo a otros niños.

Otra técnica de este grupo es la llamada "Resolución de Problemas", que parte de la base de que la cualidad del ajuste social está mediada por un grupo de habilidades cognoscitivas para resolver problemas, y consiste, fundamentalmente, en proporcionar al alumno con retraso mental estrategias que puedan serle útiles ante diferentes situaciones. Los pasos de resolución de un
problema serían los siguientes:

a) Identificar, tomar conciencia de que existe el problema.
b) Analizar el problema: "¿Qué debería hacer?".
c) Plantear posibles soluciones: "Debo considerar todas mis posibilidades", "debo tener en cuenta todas las alternativas".
d) Elegir la solución correcta: "Necesito escoger una".
e) Analizar las consecuencias de la elección: "¿Qué tal lo hice?".

También hablaremos de la "Autorregulación" o "Autocontrol", técnica en la que son los propios alumnos los que aprenden algunas de estas estrategias y las aplican por y para sí mismos. En la preparación para el autocontrol, el alumno participa, junto con el educador, en gran parte de los pasos de un programa educativo: selección de objetivos, análisis de la tarea, selección de procedimientos educativos y de evaluación, y establecimiento de discriminativos y de contingencias para su propia conducta.

Otras técnicas serían las derivadas del enfoque "Diagnosis Diferencial- Enseñanza Prescriptiva", enfoque de enseñanza individualizada que ha recibido distintas denominaciones: "enseñanza clínica", "enseñanza prescriptiva", "diagnosis diferencial", y otras.

La diagnosis diferencial se refiere a la evaluación psicométrica de las capacidades perceptivo-motoras y psicolingüísticas de cada niño a fin de conocer sus necesidades individuales de aprendizaje. La enseñanza prescriptiva consiste en la utilización de los resultados de la evaluación para formular programas de instrucción dirigidos a solventar las dificultades de aprendizaje de los
sujetos. Este modelo educativo guarda gran relación con los entrenamientos percepto-motores a los que nos referimos en la etapa de Educación Infantil, pudiendo englobarse ambos en un mismo grupo de programas basados en la Teoría de los Procesos Psicológicos.

Por ultimo, nos referiremos a la técnica del "Análisis de Tareas".  Mientras que el enfoque de los procesos psicológicos acentúa la importancia de variables intraorganísmicas como causa de los problemas de aprendizaje, el Análisis de Tareas modifica su enfoque al centrarse no en el análisis del niño, sino en el de las tareas que realiza. El Análisis de Tareas consiste en descomponer una habilidad en sus subhabilidades componentes y disponer las en una jerarquía comenzando por la más básica, intentando expresar cada habilidad en términos conductuales.
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS: ECONOMÍA DE FICHAS
Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa forma controlar las conductas de una persona o de un grupo de personas.
La utilización de un sistema de economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterar las frecuencias con que las conductas objetos de intervención se emiten o eliminar las conductas desadaptativas.
CONTRATOS CONDUCTUALES
Un contrato conductual o contrato de contingencias es un documento escrito que explícita las acciones que el cliente esta de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el intercambio recíproco de recompensas contingente en relación a conducta específica de los firmantes del contrato. Los contratos son especialmente útiles para personas con escasa capacidad de autorreforzamiento.

En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:

a) La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas.
b) Las consecuencias que obtendrán casos de realizar esas conductas.
c) Las consecuencias que obtendrán casos de no realizar esas conductas.

De esta forma, los contratos conductuales sirven para ayudar a la persona o personas implicadas a iniciar determinadas conductas específicas, señalando cuáles deben llevar a cabo y cuáles no. Por último permite aclarar las consecuencias derivadas de llevar a cabo o no una determinada conducta. Con esta información explícita a la persona le será mucho más fácil controlar sus conductas de acuerdo con sus propios intereses.

BIBLIOGRAFIA

http://www.wpanet.org/uploads/Sections/Psychiatry_Intellectual/mental-retard-esp.pdf7

AA.VV.: "Diccionario Enciclopédico de Educación Especial". Madrid:
Santillana, 1985.

AVIA., M.D.: "Aplicaciones del modelo de autodirección al tratamiento del
retraso mental", en Studia Paedagogica, número 5, 1980.

COLL, C., PALACIOS, J. Y MARCHESI, A. (Comps.): "Desarrollo psicológico y
educación", vol. 2: Psicología de la educación. Madrid: Alianza, 1990.

LAMBERT, J .L. Y RONDAL, J .A.: "El mongolismo". Barcelona: Herder, 1982.




Si te gusto y/o sirvió sígueme y suscribe te, Gracias por tu apoyo. 


No hay comentarios: