Labels

96404

120154

domingo, 30 de agosto de 2015

DEFINICIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS


DEFINICIÓN DE PLAN DE 

NEGOCIOS




De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. También se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación para conseguir el éxito esperado.
Dado que señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del plan de acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.
La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.
En todos los planes, es importante que el empresario o emprendedor incluya información veraz; las predicciones que realice sobre ingresos del negocio deben ser conservadoras, de modo que la sostenibilidad del negocio esté prevista en el plan de negocios sin grandes números. Siempre es preferible que las ventas superen las previsiones y no viceversa.

Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.
Plan de negocios
Muchas veces, las grandes empresas cometen el error de considerar que un acierto del pasado se repetirá si se sigue un plan similar, y esto puede llevar a la ruina. El mercado, sobre todo en la actualidad, cambia constantemente de tendencias, se aburre fácilmente de los nuevos productos y servicios y demanda ser sorprendido a cada minuto. Los smartphones y su modelo de “la cantidad es más importante que la calidad” son el reflejo del lamentable y peligroso estado de la industria del entretenimiento en el presente.
Trazar un plan de creación de un negocio que tomaría dos años de investigación y desarrollo más otros dos años para pruebas, puesta en marcha de la producción en masa y promoción publicitaria es un riesgo que resultaba muy común hace un par de décadas, pero que cada vez menos compañías están dispuestas a correr. Es muy difícil comprender y anticipar los gustos de los consumidores a corto plazo, y mucho más en un futuro relativamente lejano.
Pero como en todas las relaciones interpersonales, tanto las empresas como su público son responsables de la crisis de calidad que sufren los productos actuales. Para que una compañía responsable y conocida por su creatividad, por tomar caminos alternativos y por sorprender positivamente a los consumidores con productos bien acabados cambie su estrategia y baje el listón, es necesaria la presencia de otra u otras empresas que hayan convencido a la gente de que un precio alto es sinónimo de estafa, entre otras ideas descontextualizadas.
Cuando un gran porcentaje de la población que hasta cierto momento de la historia representaba el objetivo perfecto de un determinado producto se pone en manos de un modelo de imitaciones descaradas y calidad pasable, un negocio que en el pasado habría sido un éxito asegurado se convierte en un callejón sin salida, en un fracaso económico y corporativo. ¿La solución? Algunos optan por un plan de negocios en el cual existan diferentes etapas de publicación, de manera que un proyecto grande se pueda comercializar en pequeñas partes, disminuyendo el riesgo monetario y evitando que pase demasiado tiempo entre el día uno y el lanzamiento.





Si te gusto y/o sirvió sígueme y suscribe te, Gracias por tu apoyo

Fuente:
http://xxberserkblogxx.blogspot.com/

sábado, 29 de agosto de 2015

Libros - La encrucijada PDF

-La encrucijada-


http://adf.ly/wS11K



Wm. Paul Young
Una esperanzadora historia que narra la paulatina transformación de un hombre atrapado en el tormento que él mismo se ha creado, en algún lugar entre el cielo y la tierra.

Sinopsis 

Jesús sujetó la mano de Tony. –En este viaje que vas a hacer, podrás tomar la decisión de curar físicamente a una persona, pero sólo a una; y cuando la elijas, tu travesía terminará. –¿Podré curar a alguien? ¿Me estás diciendo que podré curar a quien quiera? –sus pensamientos regresaron espontáneamente a su propio cuerpo en la habitación de terapia intensiva. Jesús se acercó: –En realidad no podrás curar a nadie, no tú solo, pero yo estaré contigo; y a aquel por quien quieras orar, yo lo curaré a través de ti. Anthony Spencer es egoísta y despiadado. Una hemorragia cerebral lo deja en coma, para «despertar» en un mundo surrealista, un paisaje aterrador que refleja la desolación de su alma y las terribles dimensiones de su vida terrenal. Es en ese sitio donde tiene vívidas interacciones con Jesús, cuyas instrucciones sigue, ante la posibilidad de que lo conduzcan a la redención. ¿Esta inesperada conjunción de sucesos provocará que Tony examine su vida? ¿Tendrá el valor de tomar una decisión crítica que pueda resarcir la grave injusticia que puso en marcha antes de entrar en coma? Una esperanzadora historia que narra la paulatina transformación de un hombre atrapado en el tormento que él mismo se ha creado, en algún lugar entre el cielo y la tierra.












Si te gusto y/o sirvió sígueme y suscribe te, Gracias por tu apoyo

Fuente:
http://mx.tuhistory.com/noticias

miércoles, 26 de agosto de 2015

Tipología de columnas

Tipología de columnas 



Columna
Cuerpo redondo a manera de tronco de árbol, compuesto de basa, fuste y capitel.

COLUMNA ALMOHADILLADA
La que se compone de diferentes trozos separados con cortes.

COLUMNA ABALAUSTRADA
La que está hecha en figura de balaustre, y solo se usa en las Custodias u otras alhajas.

COLUMNA ANTORCHADA
Lo mismo que COLUMNA SALOMÓNICA.

COLUMNA ARRIMADA
La que toca el muro.

COLUMNA CANALADA
La que lleva en su fuste canales o estrías.

COLUMNA DESACOMPAÑADA
Lo mismo que COLUMNA EXENTA.

COLUMNA DISMINUIDA
La que va en diminución de abajo arriba, como el tronco de un árbol.

COLUMNA EMPOTRADA
Lo mismo que COLUMNA ENTREGADA.


COLUMNA ENTREGADA
La que tiene parte de su contorno metida en un muro.

COLUMNA ESTRIADA
Lo mismo que COLUMNA CANALADA.

COLUMNA EXENTA
La que por ningun lado toca cuerpo alguno.



COLUMNA MOSAYCA
Lo mismo que COLUMNA SALOMÓNICA.

COLUMNA RETRAHIDA
Lo mismo que COLUMNA DISMINUIDA.

COLUMNA SALOMÓNICA
La que tiene su fuste a manera de caracol.

COLUMNA VENTRUDA, TRIPUDA, o PANZUDA
La que forma un vientre proporcionado a la altura de su fuste.

COLUMNAS DE MEDIA CAÑA o MEDIAS CAÑAS
Las columnas que salen de la pared solo la mitad de su grueso.

COLUMNAS PAREADAS
Las que en las columnatas van colocadas de modo que, donde suele ponerse una sola, se plantan dos tan arrimadas una a otra, que sus basas y capiteles casi se tocan.

COLUMNA AISLADA
Lo mismo que COLUMNA EXENTA.

COLUMNA FAXADA
La que alternativamente está formada de piedras labradas y de piedras rústicas.

COLUMNA FLAMIGERA
Lo mismo que COLUMNA SALOMÓNICA.

lunes, 24 de agosto de 2015

CIUDAD PERDIDA - las favelas brasileñas, las chabolas de España, los cantegriles uruguayos, las villas miserias argentinas, los tugurios costarricenses, los pueblos jóvenes peruanos.

CIUDAD PERDIDA


Concepto Clave.
Ciudad perdida es la denominación que se le da en México a los asentamientos irregulares, también conocidas como colonias populares, tugurios, barrios bajos, zonas marginales y campamentos. La palabra ciudad perdida, refleja la rapidez con la que se producían los asentamientos humanos sobre invasión de ejidos o zonas cerriles en los 70, 80 y 90, hace alusión a las urbanizaciones que no tienen un registro catastral o que no existen con precisión dentro de los levantamientos regularizados por los ayuntamientos.
Son similares a las favelas brasileñas, las chabolas de España, los cantegriles uruguayos, las villas miserias argentinas, los tugurios costarricenses, los pueblos jóvenes peruanos. Estos asentamientos son gestionados por líderes políticos que incitan a invadir áreas naturales o terrenos intestados en zonas urbanas.
Características
Estos sectores se agrupan fundamentalmente en la periferia intermedia de la ciudad, entre el centro histórico de las ciudades, rodeados de núcleos de sectores medios-altos y la periferia poblada de la nueva clase media, condominios de clase alta y algún núcleo oculto de campamentos (indigencia).
Los asentamientos tempranos hoy se configuran prácticamente como poblaciones donde residen sectores de ingresos medios-bajos o eventualmente ciudadanos de escasos recursos. Sin embargo los asentamientos tardíos (década del 80) no han alcanzado a terminar dicha fase de reconversión y desde la década de los 90 a la actualidad, han ido siendo erradicados a favor de la instalación de viviendas sociales (casas bajas, pareadas y blocks (Departamentos) de 3 pisos o más), donde estas familias son realojadas después de un ahorro previo sumado a un subsidio del estado.
La conformación de los asentamientos irregulares en México ha sido un tema de estudio muy complejo de tipo económico y social muy relacionado con las políticas manejadas en el país. Normalmente este tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria ya que la mayoría de sus habitantes provienen de zonas rurales del país.
Sus residentes existen en un estado permanente de inseguridad legal y social ya que viven en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y transporte público, e iluminación, entre otros.
Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del mercado laboral aledaño.
Sus habitantes tienen mayores riesgos de contraer enfermedades y a una mayor mortalidad debido a sus niveles de pobreza y la influencia negativa del medio ambiente donde residen. El acceso al equipamiento urbano tal como escuelas, clínicas, y atención social está muy limitado. El espacio público abierto puede ser inseguro e insuficiente para las necesidades de la comunidad. Finalmente, la disparidad visible entre los asentamientos irregulares y las áreas circundantes puede llevar a tensiones sociales y generar crimen. Estos mismos factores también pueden incrementar la exclusión social y económica.

Fundamento teórico
El problema de la vivienda no es un problema que tiene una explicación en sí mismo. La gente no tiene vivienda porque es pobre; porque sus ingresos no le alcanzan para adquirir una vivienda; por eso debemos pensar que existe una importante relación entre crecimiento económico, distribución y la situación habitacional.
La respuesta al problema de vivienda de los sectores de escasos recursos económicos en nuestros países debe tener una doble vía: la vía del derecho y la vía del mercado, o como se suele decir, la ventanilla social y la ventanilla comercial. La vivienda es una necesidad vital como para dejarla tirada a las leyes de la oferta y la demanda; que los programas de vivienda deben desarrollarse desde las condiciones económicas de las familias con las que se va a trabajar.
La ubicación de estos asentamientos, es una característica de particular importancia para la formulación de programas específicos de mejoramiento, asentamientos en derecho de vía, en quebradas y ríos y en otros lugares.
En las ciudades de América latina hay sectores que sufren la ciudad y sectores que la gozan. Los sectores que la sufren son los que habitan los asentamientos informales: los tugurios, los mesones, las favelas, las colonias ilegales, etc. Esto no es una expresión retórica, este tipo de asentamientos no cuenta con los servicios básicos que ofrecen las ciudades a los sectores de otros estratos sociales, pero están alojados algunas veces en los márgenes de los ríos que arrastran las aguas negras de las ciudades.
En la práctica, la ciudad permanece dando la espalda a estos asentamientos. No gozan ni de los servicios que provee el gobierno ni del que proveen las municipalidades. Generalmente estos asentamientos están olvidados de todo plan de desarrollo. Es como si no existieran.
Generalmente, las excusas para olvidarse de este tipo de asentamientos son los niveles de pobreza de la gente (no son sostenibles), los problemas de topografía, el problema de la ilegalidad en la tenencia de la tierra y un cumulo de señalamientos valorativos que buscan descalificar a la gente como sujetos de apoyo. Los creadores de los marcos regulatorios para el desarrollo urbano de las ciudades han ignorado completamente la realidad de los asentamientos informales.
Hay dos tipos de realidad en nuestras ciudades: la realidad de los barrancos, de las márgenes de los ríos contaminados, de las orillas férreas, la realidad de las zonas degradas, la realidad de las grandes carencias como son la de los servicios básicos y de la legalidad. Por el otro lado, está la otra ciudad, esa que todos conocemos, la que cuenta con todos los servicios y con las legalidades. Pero son dos realidades de una misma ciudad y que se explican mutuamente.
Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas. Son característicos en los países en vías de desarrollo y típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:
 1. una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados,
2. por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y,
3. por severos problemas sociales.
El punto de vista ambiental, obliga a la humanidad a actuar racional y mancomunadamente. Las exclusiones masivas del sistema productivo y la miseria lo impiden; no sólo se trata de ayudar a los pobres del mundo, se debe cambiar el sistema económico que los produce. La pobreza se transformó en una cuestión más allá de lo moral, es una condición para detener los deterioros irreversibles de la naturaleza y asegurar la supervivencia de la especie humana.

Autores
Fernando Carrion (editor) La ciudad construida, urbanismo en América latina, ed. Flacso, 2001, Ecuador.
Juan Pablo Duhalde, Asentamientos informales: la marca de la desigualdad urbana en América latina. Urbe&Orbe, 2014, Chile.
El diario Exterior, Cooperacion, desarrollo y política exterior, http://www.eldiarioexterior.com/imagenes/fotosdeldia/favelas.pdf
Ejemplos
Favela:
Una favela es una comunidad de vecinos —oficialmente, de más de veinte casas— ubicada en un terreno informal y con servicios deficientes. En definitiva, un barrio precario. En total hay mil setenta y una favelas en Río de Janeiro, según el censo de 2010, pero hoy ya hay varias decenas más: una favela se forma con suma rapidez, como ocurrió de manera notoria recientemente en Río y Sao Paulo. Las favelas comenzaron a decorar el paisaje carioca a fines del siglo XIX, pero recién en la década de 1930 adquirieron parte de su dimensión en la ciudad. Diez años después, entre 1941 y 1943, se produjo un incremento desmedido de sus poblaciones y las autoridades no sabrían cómo controlar. Diversas acciones con fines urbanísticos intentaron ser aplicadas por la Alcaldía de Río de Janeiro e inclusive el Gobierno del país, pero nunca con suceso. Con los años el crecimiento de las favelas creo el ambiente propicio para que la delincuencia y las organizaciones del narcotráfico encontraran en ellas las bases perfectas para su refugio.
Con ellas se instauró la Guerra en las Favelas y la Cultura del miedo comenzó a dominar sus calles. 

Villas Miseria
Inserto clandestino de las grandes ciudades, síntoma brutal de la marginación y la pobreza. Formalmente ilegal porque se asienta en terrenos ajenos, pero siempre tolerado ante la incapacidad de dar soluciones básicas.

Nace con la autodeterminación de un conjunto de familias, compelidas por esenciales impulsos de acción en defensa de sus vidas, y se realiza en un acto de apropiación furtivo, repentino, operativamente fundado en la cohesión del grupo y en la claridad de las consignas. Cabe interpretarlo como un fenómeno de planificación urbana espontáneo y muy simple, cuyo éxito depende de una acertada valoración dela jerarquía de los problemas, de las urgencias y de las previsiones frente a lo postergable. Crece mientras queda espacio libre y se perfecciona paulatinamente con apelaciones a la indiferencia del cuerpo social transformadas en presiones políticas.


sábado, 22 de agosto de 2015

Libros - La Lección de Augustus (PDF)


Libros - La Lección de Augustus (PDF)


La Leccion de August es un libro escrito por la Escritora J.R PALACIOS y es traida a nosotros por la Editorial Nube de Tinta ( Randon House)

* al Final pueden descargar el Libro para Leer Online en version PDF.
 

Prologo:
“Después de haber sido educados en el hogar durante años, Auggie Pullman está a punto de comenzar el quinto grado, pero está preocupado: ¿Cómo va a encajar en la vida de la escuela secundaria cuando se ve tan diferente de los demás? Auggie ha tenido 27 cirugías para corregir las anomalías faciales que nació con el, pero todavía tiene una cara que le ha valido este tipo de apodos crueles como Freak, Freddy Krueger, Gross-fuera y la cara del lagarto. Aunque “sus rasgos parecen que han estado derretido, como la grasa en una vela “, y que está acostumbrado a la gente evitar sus ojos cuando lo ven, es un chico atractivo que se siente bastante normal dentro. Es inteligente, divertido, amable y valiente, pero su padre le dice que habiendo Auggie asistir Beecher Prep sería como el envío de “un cordero a la masacre.” Palacio divide la novela en ocho partes, intercalando narración en primera persona de Auggie con las voces de los miembros de la familia y compañeros de clase, sabiamente la ampliación de la historia más allá de la perspectiva del Auggie y la demostración de que la llegada de Auggie en la escuela no prueba sólo a él, afecta a todos en la comunidad. Auggie puede encontrar su lugar en el mundo, pero ese mundo debe encontrar una manera de hacer espacio para él, también. Una historia memorable de la bondad, el coraje y la maravilla. ”
 Resultado de imagen para la lección de augustus pdf


* Opinión Favoritos, Lista de libros, 01 de febrero 2012: “Palacio hace se siente no sólo sin esfuerzo, pero francamente elegante, y por la conclusión de stand-up-and-alegría, lectores va a hacer precisamente eso, y sentir como si son parte de esto, pero en última instancia, la comunidad de buen corazón atribulado “. * Opinión Favoritos, School Library Journal

La escritoraR J “Palacio tiene una habilidad excepcional para escribir conversación realista y describir los pensamientos y las emociones de los personajes. Todo el mundo crece y se desarrolla a medida que avanza la historia, especialmente a los estudiantes de escuela intermedia. Esta es una lectura rápida y sería un gran arrancador de la discusión sobre el amor, el apoyo y juzgando a la gente en su apariencia. Un libro bien escrito, el libro invita a la reflexión “. * revisión Favoritos, semanario del editor.



Si te gusto y/o sirvió sígueme y suscribe te, Gracias por tu apoyo

Fuente:
http://xxberserkblogxx.blogspot.com/

viernes, 21 de agosto de 2015

Reseña de Libro García, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.(PDF.)

Reseña de Libro García, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili. 



Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI Por Eunice Maria Avid Nava / 04 enero 2014.





 
    
El autor de Ciudad hojaldre, hace un esfuerzo por analizar y categorizar, en un esquema intelectual, la historia y teorías urbanas a partir de la década de los 60’s, como un preámbulo de un momento histórico de quiebre; la crisis del petróleo a mediados de 1970, (lo que en el modelo económico se ha conocido como “tardocapitalismo” y en el modelo sociocultural como “posmodernidad”). Esto como un trabajo de continuidad a la tarea iniciada en su momento por Françoise Choay –en su deseo de explicar los discursos teóricos que subyacían detrás de la práctica urbanística y la arquitectura de las ciudades-(pag.1), entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1960. Existe un enlace interesante de Choay con la obra Benévolo, aunque no concluye en el mismo periodo de tiempo, pero analizan temporalmente de manera similar, los orígenes del urbanismo moderno, desde Robert Owen, Charles Fourier y Jonh Ruskin.  
Las Visiones urbanas del siglo XXI, son un estudio guiado por diversas disciplinas, descritas por García (2004) como la historia para la visión culturalista de la ciudad; la sociología y economía, para la visión sociológica; la ciencia y filosofía, para la visión organicista; la técnica para la visión tecnológica. Todas estas visiones, son miradas a la ciudad desde diversos enfoques, que conforman las capas de lo que él autor llama, la Ciudad Hojaldre, ordenada a través de sus doce capas, como si de doce ciudades diferentes se hablara.  
Cada capa de ciudad es un modelo de análisis teórico e histórico, por el que han pasado diversas ciudades del mundo, como lo son, la ciudad de la disciplina, la ciudad planificada, la ciudad poshistórica, la ciudad global, la ciudad dual, la ciudad del espectáculo, la ciudad sostenible, la ciudad como naturaleza, la ciudad de los cuerpos, la ciudad vivida, la ciberciudad, la ciudad chip. Estas ciudades se encuentran categorizadas en las cuatro visiones urbanas, citadas anteriormente.  
Una aportación importante a la visión culturalista de la ciudad, ocurre en la década de 1960, con un grupo de arquitectos liderados por Aldo Rossi, conocido como la Tendenza, quienes manifestaron un proyecto para repensar la ciudad, desde la disciplina, como una refundación científica del urbanismo. La idea de Rossi era definir una ciencia urbana construida sobre parámetros arquitectónicos. La identidad ciudad-arquitectura, quedaba así como pieza clave de la ciudad de la disciplina. La Tendenza aspiraba a articular una teoría racional que otorgase un estatuto científico al urbanismo.   
Ante la reivindicación de la disciplina, se consideró al estructuralismo, no solo como un movimiento cultural, sino como parte de una metodología de análisis de la ciudad, basado en la historia, de esta forma solo faltaba un ingrediente más al pensamiento de Aldo Rossi, el argumento de la identidad. En su libro -la arquitectura de la ciudad-, se refería a la ciudad como “una expresión social, un producto de la colectividad, lo cual le llevo a hablar del –alma
2 de 5 
de las ciudades- al referirse a la esencia y el modo de ser que las particularizara” (p. 9). De esta forma siguiendo las premisas de la ciudad de la disciplina, surgieron varias cartas internacionales que avalaban la metodología y recomendaciones del urbanismo científico, estas fueron, la Carta de Venecia (1964) y la Carta de Ámsterdam (1975).  
Para 1980 se abordaba un nuevo paradigma, la confrontación de los hechos urbanos contemporáneos. Carlo Aymonino había anticipado algunos problemas que tendría que enfrentar el urbanismo científico, cuando su campo de aplicación, no fuera la ciudad histórica, sino la ciudad contemporánea o partes de ella. De esta forma Rossi después de observar que la definición de ciudad como estructura unitaria desaparecía, manifestó un nuevo postulado “la ciudad por partes”, se suplía entonces al plan urbanístico, por el proyecto urbano.  
Aunque al hablar de planes, hubo toda una evolución al respecto, que va desde las tácticas de Secchi sobre las reglas y excepciones, hasta los planes de tercera generación y los planes estratégicos. De esta forma se deja ver, la ciudad planificada. Para 1990, las dinámicas cambian, entre planes generales y estratégicos, al respecto Fernández Güell, marca que mientras “el plan general establece medidas normativas y tecnocráticas, el plan estratégico aprovecha estrategias; mientras que el primero atiende a la oferta de suelo e infraestructuras, el segundo lo hace a la demanda de ciudadanos y empresas” (p. 23).  
Como una secuela de la Tendenza, en Gran Bretaña, surge un movimiento encabezado por León Krier, constituyendo el llamado proyecto ecológico, que promocionaban como un Urbanismo Neotradicional, entra en vigor la ciudad poshistórica, con todo un discurso que va desde la manipulación de la historia en los centros urbanos, (teniendo de ejemplo la llamada “rousificación de Estados Unidos”, término acuñado por Peter Hall, como el empaquetamiento y puesta en venta de la ciudad, después de la historia, como un producto turístico), hasta el Nuevo Urbanismo de Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk, con propuestas como la de Seaside Florida, la cual fue declarada por la revista time como “mejor diseño de 1990”.  
Berlín es puesta en escena por Carlos García, como una ciudad de la disciplina, planificada y poshistórica, “donde se experimentó con la posibilidad de dar forma a un modelo de desarrollo social, culto y controlado, desde la administración” (p. 54), aunque sin conseguir una receta convincente.  
Para la visión sociológica de la ciudad, personajes como Manuel Castells y Saskia Sassen, ponen énfasis en un modelo de desarrollo informacional, dentro del espacio de los flujos, en las ciudades globales. Para Castells, el espacio de los flujos es “un sistema integrado de producción y consumo, fuerza de trabajo y capital, cuya base son las redes de información” (p. 57), donde hoy en día surgen nuevas geografías, nuevos posicionamientos, donde la red de telecomunicaciones, posiciona y selecciona las ciudades globales.  
Ante el concepto de magnificencia que expresa lo global, surgen conceptos como Megalópolis o Megaciudad, argumentados por Edward W. Soja, que “han quedado cortos al definir inmensos territorios urbanos, fragmentados y policéntricos”, a lo cual François Ascher ha propuesto el termino Metápolis, entendido como “un espacio geográfico cuyos habitantes y actividades económicas están integrados en el funcionamiento cotidiano de una gran ciudad…
3 de 5 
pone de manifiesto la importancia que las infraestructuras territoriales tienen en la articulación de la ciudad global” (p.63,64). Ejemplo de Metápolis es la Delta del río Perla en Shenzen – Hong Kong.  
La visión sociológica señala como parte activa la segregación. Clases sociales, razas y nacionalidades son los argumentos de la ciudad dual. Surgen fenómenos como el de gentrificación, definido como el proceso de expulsar a población originaria y suplantarla por otra de mayor poder adquisitivo, es con esto que el paradigma de la lucha por el territorio en la ciudad, se ha convertido en un tema esencial de la sociología.  
Como consecuencia de los diversos fenómenos de segregación, surgen las comunidades cerradas, como islas fortificadas, territorios fragmentados de la ciudad a través de sus murallas. Como fenómenos similares surgen los “entornos urbanoides” de Paul Golderberg, como espacios que ofrecen experiencias filtradas, para evitar aspectos poco agradables; y la “suburbanización del centro” como la reproducción de herméticos centros comerciales. De esta forma la ciudad dual, es definida por García como un espacio para la desigualdad, la segregación y el conflicto. Es ahí donde surge la ciudad del espectáculo, como la contraparte, la ciudad del ocio, la cultura y el consumo: la disneylandización de la ciudad contemporánea.  
Cuando lo real da paso a lo hiperreal, a la materialidad y superficialidad, surgen los hiperespacios. Ejemplos de ellos son los parques temáticos, como el propio Disney World, o los restaurantes temáticos como Hard Rock Café, Planet Hollywood, Fashion Café, etc. La globalización siendo coparticipe de la ciudad del espectáculo, la eleva al nivel de competencia entre ciudades, ciudades en venta, donde después de 100 años del movimiento City Beautiful, devuelve la lógica del embellessiment. Ante estas dicotomías, la ciudad del espectáculo enmascara la miseria de la ciudad dual, como ejemplo, las Vegas, ciudad espectáculo, sigue siendo la capital mundial del crimen y la corrupción (p. 90).   
Surge el discurso de la ciudad sostenible, donde se habla de un sistema integrado ciudadnaturaleza, donde es preciso conectar urbanismo y ecología. El principal ejemplo citado por el autor, es Curitiba, que ha demostrado una conexión entre mejora medioambiental y mejora social.  
Como la síntesis de la visión sociológica de la ciudad, se postula la ciudad de los Ángeles como la ciudad global, dual, del espectáculo, aunque no tan sostenible; quizás se encuentra en el camino que muchas ciudades se localizan, en la búsqueda de una reconexión con la naturaleza y la conciencia ecológica de sus ciudadanos.  
La naturaleza desde Vitrubio ha sido un referente para la arquitectura y la ciudad. La visión organicista de la ciudad, planteada por el autor, maneja un análisis urbano basado en el discurso de la complejidad, como es el caso de las ciencias del caos y los fractales, como una nueva geometría, capaz de explicar la diversidad de formas en los entornos naturales y artificiales. Según García esta nueva geometría, a través de los fractales, podría ser capaz de analizar diversos fenómenos urbanos, como el difuminado de los bordes, la porosidad del tejido, la capilaridad del viario, etc.  
4 de 5 
El concepto de scaling propuesto por Eisenman, se basaba en la suposición de que todas las escalas de la arquitectura, y todas las escalas de la ciudad, son la misma, pues son múltiplos de las dimensiones del cuerpo humano. Es así como surgen las analogías de la ciudad de los cuerpos, en un análisis de los cuerpos humanos y las ciudades enfermas, o enfermedades humanas trasladadas en similitudes con las patologías urbanas, no solo de carácter físico, sino también de carácter psicológico.  
Por el contrario la ciudad vivida, expresa la ciudad de los sentidos e interioriza en las percepciones de sus habitantes, a partir de vivencias cotidianas y la memoria colectiva, conceptos planteados en la Imagen de la Ciudad de Kevin Lynch.  
En este sentido, dentro de la ciudad vivida, la ciudad de los diferentes, trata el tema de la exclusión e inclusión urbana, de diversos grupos que han sido minoría a lo largo de la historia; el autor, da un lugar especial, a la ciudad de las mujeres. Desde un enfoque basado en la seguridad de la mujer en la ciudad, y como el diseño urbano influye en su percepción, hasta conceptos metafóricos relacionados a la ciudad del deseo, con un enfoque similar al de la época del cine negro y sus mujeres fatales. Lo rescatable es que hoy en día, no se discute la importancia de un urbanismo inclusivo, de una ciudad para todos.  
Tokio es escogida como la ciudad desde la visión organicista, como la ciudad de los cuerpos, la ciudad como naturaleza y la ciudad vivida, siendo a su vez la ciudad de los flujos, definida por Fumihiko Maki, como “una nube en equilibrio inestable, una nube cargada de contemporaneidad” (p. 169).  
Para la visión tecnológica de la ciudad, el autor se sitúa de nueva cuenta en 1960, siendo protagonista el grupo Archigram con sus proyectos de viviendas-capsula enchufables, ensamblajes tecnológicos, cuya relación con la literatura de ciencia ficción era obvia. Plug in City de Pete Cook y Walking Cities de Ron Herron, son testimonio de dichas fantasías futuristas.  
Después de estos eventos fantasiosos, se desarrollan las tecnologías de la información y con ellas, el ciberespacio, la ciberciudad, para 1984 William Gibson publicaba Neuromante, novela donde trata el discurso de las nuevas tecnologías y sus efectos, incluso trata el tema de la transformación del cuerpo. Esta interacción ciudad-tecnología genera diálogos entre los cibernautas y el ciberespacio.  
García plantea dos conceptos etopía y distopía, donde el primero está relacionado al termino tecnófilo, que entiende a la ciberciudad como un nuevo lugar de carácter electrónico; y el segundo con el termino tecnófoba, porque defiende que supone la destrucción de la noción de lugar (p. 177). Se da cabida entonces a la ciudad chip, donde nos trasladamos de la ficción a la realidad y de los espacios urbanos a los espacios electrónicos; surge entonces la ciudad genérica, término utilizado por Rem Koolhaas y Bruce Mau, para definir la nueva realidad urbana, donde diversas ciudades parecen haber sido construidas siguiendo el mismo patrón o código urbano-arquitectónico, creando generalidades. Es en tanto esta la esencia de la ciudad chip, y de la ciberciudad.  
5 de 5 
Houston es seleccionada como ciudad de la visión tecnológica, como una ciudad chip, una ciberciudad, donde evita que sus habitantes entren en contacto con la ciudad real, a través de sus múltiples conexiones, alejándolos de los vacíos, las distopías y del miedo.  
Es así como las diversas visiones de ciudad, analizadas por Carlos García, son tan solo una mirada a las realidades de la ciudad del siglo XXI, como una ciudad cambiante, que siempre evoluciona, conectada, encubierta y descubierta a la vez, disuelta y sólida, unida y fragmentada, central y descentralizada, una ciudad con múltiples capas; el autor deja abierta la posibilidad de mirar a través de cada una de las ellas, para descifrar los porqué de sus aciertos y desaciertos; ya que al final podrían llegar a encontrarse o generarse más capas, que ayuden a resolver los malestares que aquejan a la ciudad contemporánea.   



Si te gusto y/o sirvió sígueme y suscribe te, Gracias por tu apoyo

Fuente:

http://xxberserkblogxx.blogspot.com/

martes, 18 de agosto de 2015

Energía Geométrica - Usos.

¿Qué es 

la energía 

Geotérmica?


La energía geotérmica es la que produce el calor interno de la Tierra y  
que se ha concentrado en el subsuelo en lugares conocidos como  
reservorios geotermales, que si son bien manejados, pueden producir 
energía limpia de forma indefinida.

¿Cómo se forma?

La corteza terrestre no es lisa, está dividida en ocho grandes placas y 
más de 20 placas más pequeñas que se mueven y empujan unas a 
otras lentamente, a unos 5 a 10 centímetros al año, que es más o 
menos a la misma velocidad con que crecen tus uñas.
Cuando las placas se juntan, una puede deslizarse bajo la otra, permitiendo 

la generación de magma que, en ocasiones, puede llegar a la 
superficie generando volcanes. En la mayoría de los casos, el magma no 
sale al exterior, pero es capaz de calentar grandes zonas subterráneas.
Esta fuente de calor, el magma, es uno de los principales elementos 

de un sistema geotermal, pero hacen falta dos más para generar 
un reservorio: un acuífero y un sello. El acuífero es una formación rocosa 
permeable, es decir, que permite que el agua u otros fluidos las traspasen. 
Y el sello, es otra capa de rocas, pero impermeable. Estos tres elementos 
deben ir montados uno sobre el otro, la fuente de calor, encima el acuífero 
y sobre ellos, la tapa. Es como una olla a presión.
Entonces, imagina esto. Llueve. El agua se desliza por la superficie terrestre 

y penetra hacia el subsuelo a través de las fallas y rocas fracturadas, que funcionan 
como verdaderas cañerías. El agua queda atrapada en los acuíferos, 
por donde va circulando y calentándose, pero no puede salir al exterior en su 
totalidad, porque está cubierta por una capa de roca impermeable que le impide 
su paso. Cuando estas condiciones se dan, estamos frente a un reservorio geotermal.
Los geiseres y las aguas termales son algunos ejemplos de lo que sucede 

cuando parte de estas aguas calientes o vapor salen a la superficie. 
Al igual que en nuestra olla, es posible que parte del vapor se escape de 
la tapa, aunque a temperaturas muchísimo más altas, superior a los 
150°C, y eso los convierte en una enorme fuente de energía.
En algunas ocasiones, no existen fuentes de agua natural (como lluvia 

o nieve) para generar este circuito. En ese caso, se puede inyectar el 
agua de forma artificial, y el fenómeno que se producirá es el mismo.

¿Cómo se aprovecha esta energía?

La energía geotérmica se puede usar de forma directa, para 
calefacción de hogares, temperar invernaderos y criaderos 
de peces, deshidratar vegetales, secar madera, entre otras 
aplicaciones. Esta energía también puede usarse de forma 
indirecta, para producir electricidad. Generalmente, la fuerza 
que genera el vapor se aprovecha para impulsar una 
turbina capaz de mover un generador eléctrico.
Usos geotermia


¿Dónde se puede explotar?

En nuestro planeta existen lugares reconocidos por su gran actividad 
geotermal. El más extenso de ellos es el llamado “Cinturón de Fuego 
del Pacífico”, una zona de 40.000 kilómetros en forma de arco que 
corona al océano que le da su nombre. Chile es uno de los países 
que está inserto en este circuito de fuego, lo que posiciona a 
nuestro país como un territorio de
gran potencial para la generación de energía geotérmica.
Chile tiene más de 150 volcanes activos y un número equivalente 
de centros volcánicos inactivos que muestran actividad geotérmica. 
Existen dos
zonas volcánicas principales dentro de los andes chilenos: la Zona 
Volcánica Norte (17ºS - 28ºS) y la Zona Volcánica Centro-Sur 
(33ºS - 46ºS). En la actualidad, la Cadena Andina representa 
una de las provincias geotérmicas sin explotar más grandes del mundo.
La energía geotérmica ha sido usada a gran escala desde 
comienzos del siglo XX en Italia, y principalmente en áreas 
volcánicas tales como Islandia, las Filipinas, Nueva Zelanda 
y algunas regiones de California.
En América Latina también se ha comenzado a explorar la 
geotermia como una fuente confiable de energía. Para conocer 
más detalle sobre los proyectos de la región y su estado de 
avance se puede revisar este sitio del Banco Mundial.